La arquitectura al servicio de las personas altamente sensibles

 

 

 

 

635 92 57 83
www.roserolle.com
estudi@roserolle.com

 

La arquitectura al servicio de las

personas altamente sensibles

 

Las personas altamente sensibles, , se caracterizan para ser muy emocionales y empáticas y tener un sistema nervioso más desarrollado que el resto de la población. Reciben mucha más información sensorial y captan una gran cantidad de matices y detalles del entorno que procesan de manera profunda. Como consecuencia de todo esto, tienen tendencia a estimularse y pueden llegar a agotarse y saturarse física y emocionalmente.

La importancia de la casa para las PAS

Pasamos gran parte de nuestro tiempo en espacios cerrados. Las características de estos espacios influyen en nuestro cuerpo y en nuestra vida, como lo hacen la alimentación, practicar deporte, seguir un estilo de vida saludable o disfrutar de relaciones sanas.
 
La singularidad de cada espacio es determinante para promover nuestra salud y nuestro bienestar. El entorno, la distribución, las instalaciones, los materiales y los acabados, entre otros muchos, son factores clave para el diseño de un interior que nos sea beneficioso. Esto, importando para el conjunto de la población, acontece imprescindible para las personas altamente sensibles.
 

Como adaptar una vivienda a la alta sensibilidad

Si eres o crees que puede serlo, las recomendaciones siguientes pueden ayudarte a transformar fácilmente casa tuya en un espacio capaz de ofrecerte el recogimiento necesario para favorecer tu descanso, contribuir a la concentración y estimular la creatividad.
 
Escoge con cuidado tu entorno inmediato. Apuesta por vivir en poblaciones más saludables con espacios verdes y azules accesibles. Estas minimizan el tráfico rodado, la contaminación y los ruidos y favorecen la práctica de deporte y las relaciones sociales.
 
Asegúrate que te llega la luz natural. Busca una casa con una buena orientación y grandes aperturas para distinguir como avanza el día y ayudar tu cuerpo a seguir sus biorritmos naturales.
 
Protégete del ruido tanto procedente del exterior como de dentro de la misma vivienda. Sustituye ventanas por unas de más aislantes y escoge una distribución donde los espacios que generan actividades más ruidosas se encuentren alejados de las habitaciones que requieran más silencio.
 
Abre ventanas y ventila diariamente para garantizar una buena calidad del aire interior y mantener una temperatura y humedad adecuadas. El aire puede contener dióxido de carbono, microfibras, micropartículas y otros elementos volátiles que pueden resultar tóxicos.
 
Rodéate de materiales naturales. Estos no emiten tóxicos al ambiente, son capaces de regular la humedad y aportan armonía, belleza y conexión con la natura a través de sus acabados, texturas y colores.
 
Apuesta por instalaciones biocompatibles. Comprueba la toma de tierra, apaga el wifi y otros aparatos siempre que no los necesites. Sustituye teléfonos inalámbrico y radiodespertadores, duerme lejos de cableado eléctrico y con el móvil en modo avión.
 
Crea un ambiente íntimo y relajado. Busca un lenguaje formal tranquilo y sin
estridencias a través de la combinación armónica de colores, fibras y tejidos naturales y luz cálida e indirecta.
 
 
Roser Ollé
ARQUITECTURA CONSCIENT
Fotos de Mercè Rial de la rehabilitación de la masía Les Torres de Selma

Bibliografía

El don de la sensibilidad, Elaine Aron
Personas altamente sensibles, Karina Zegers
Libros de referencia sobre alta sensibilidad
 
Sensible, Miriam Tirado
Cuento infantil sobre alta sensibilidad
 
ACPAS
Associació catalana de persones altament sensibles
 
Vivir sin tóxicos, Elisabet Silvestre
Tu casa sana, Elisabet Silvestre
Descubre les claves para hacer de tu casa un lugar más saludable y libre de tóxicos
 
El gran libro de la casa sana, Mariano Bueno
Una de las obras más exhaustives y didáctiques en el campo de la salud y el hábitat.